UNIVERSIDAD DE ALCALA
Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
Programa General de la Asignatura
TRABAJOS DE CLASE
Bibliografía Básica:





Profesor:            Carlos M. Gómez Gómez
Curso Académico: 1998-1999

Primera Parte: Introducción: Los Precursores de la Economía Clásica

1.     EL PENSAMIENTO MERCANTILISTA
     1.1   La Nación y la Riqueza.
                         1.1.1.    La Nación y el Absolutismo
                         1.1.2.     ¿Cómo Enriquecer la Nación?
                         1.1.3     Un Estado Fuerte e Intervencionista
     1.2  Los Temas Esenciales del Mercantilismo
                         1.2.1.    El Dinero y la Riqueza.
                         1.2.2     El Dinero y el Tipo de Interés.
                         1.2.3     El Dinero y la Balanza Comercial
     1.3 Variaciones sobre la población, el trabajo y la industria.
     1.4   Una Nota Sobre la Aritmética Política

2.     El Camino Hacia el Liberalismo.
     2.1. La Circulación Monetaria:
             1.1  John Locke: demanda de dinero, velocidad de circulación y actividad económica
             1.2. John Law: la oferta de dinero y el papel moneda
             1.3. Richard Cantillon: los efectos diferenciales del dinero
             1.4. David Hume: la Teoría Cuantitativa del Dinero

   2.2. El Circuito del Producto Real
            2.1. Pierre de Boisguilbert
             2.2. Richard Cantillon

   2.3. Los fisiócratas.
           3.1 Algunos conceptos básicos:
           3.2 El Circuito:
           3.3 Algunas consecuencias del circuito:

    2.4. Una nota al margen sobre los orígenes de las teorías del valor y los rendimientos decrecientes

Segunda Parte: La Economía Política Clásica 6. La economía de Carlos Marx:. 6.1. La teoría del valor:
6.2. El análisis de la mercancía y la teoría del valor trabajo.
6.3. La circulación de mercancías y el origen de la ganancias.
6.4. La teoría de la plusvalía.
6.5. La acumulación capitalista: reproducción y acumulación, la composición orgánica del capital.
6.6. El problema de la transformación.
6.7  La tendencia a la disminución de la tasa de ganancia y la tendencia a la crisis.
Tercera Parte: La Revolución Marginalista y la economía neoclásica 7. Precursores y Fundadores: Los Precursores del Marginalismo: Cournot, Dupuit,Von Thünen, Gossen
Los fundadores del marginalismo: Stanley Jevons, Carl Menger, Walras


8. Alfred Marshall.

Teoría de la utilidad. Análisis de la demanda.
Oferta de la empresa y del sector.
El largo plazo, los rendimientos de escala y las externalidaddes.
Equilibrio, eficiencia y equidad.


9.1. La teoriá austriaca del capital

La teoría austrica del capital: Eugene Böhm-Bawerk.
Capital e interés, el período óptimo de producción y el tipo de interés.
9.2  la teoría de la productividad marginal. La teoría de la productividad marginal: John BatesClark.
Productividad marginal y justícia distributiva, la teoría del capital.


10. La teoría del equilibrio general: Walras.
La riqueza social. La teoría del intercambio. Equilibrio general con producción.

11. Utilidad, equilibrio, optimalidad y teoría del bienestar:

Francis Isidro Edgeworth, Wilfredo Pareto y Arthur Cecil Pigou.
    De la utilidad cardinal aditiva a la utilidad ordinal generalizada.
    La nueva teoría del consumidor.
    De la economía marshaliana del bienestar al óptimo de Pareto.


12. Equilibrio monetario y Teoría del Interés.

Capital, interés y dinero en Walras.
Prolongaciones de la tradición cuantitativista: el enfoque transacción y el enfoque de encajes.
Las teorías monetarias deWicksell.
La teoría del interés de Fisher.
Quinta parte: Economía contemporánea. 13. Crisis y fluctuaciones. El princípio de aceleración: Aftalion, Clark.
la teoría monetaria de los ciclos de Hawtrey.
La interpretación de von Hayek del ciclo económico.
Las Grandes Depresiones: Irving Fisher
La teoría de los ciclos de Schumpeter. Las causas de la ruptura del estado estacionario, las fases del ciclo. Los ciclos de Kondratiev.
14. Competencia monopolística y competencia imperfecta.
La crítica de Piero Sraffa al equilibrio marshaliano.
Chamberlin y la competencia monopolística.
Joan Robinson y la competencia imperfecta.

15. La Teoría General de John Maynard Keynes.

Macro-contabilidad keynesiana y unidades de medida.
El princípio de la demanda efectiva.
Propensión a consumir y el multiplicador.
La eficiencia marginal del capital. Teoría del interés y preferencia por la liquidez.
Visión de conjunto y consecuencias de política económica.


16. Vida y Muerte de La Economía de Síntesis.
La síntesis de Hicks-Hansen,
La introducción del mercado de trabajo y el efecto de encajes reales: Don Patinkin.
El complemento keynesiano: la curva de Phillips.
Milton Friedman y el monetarismo.

17. Crecimiento, fluctuaciones y teoría del capital.
Modelos post-keynesianos y neoclásicos.
El esquema multiplicador-acelerador y el análisis de las fluctuaciones.
La controversia de Cambridge sobre la teoría del capital.
La controversia sobre la convergencia

18. Controversias en la macroeconomía contemporanea:
Neoclásicos y post-keynesianos; una visión de conjunto.

Bibliografía Básica: