Como el mercantilismo parece tener mucho que ver con el nacionalismo, resulta más atractiva, al menos para nosotros, la hipótesis de que para buscar el origen del cuantitativismo actual no hay que irse hasta Polonia y basta con acercarse a Salamanca; en efecto se dice que el primero en formular la teoría cuantitativa fue Fray Martín de Azpilcueta (alias el Navarro) (1493-1586) (El propio Barbé, en su librotiene un capítulo que se titula "Teoría Cuantitativa del dinero: de Salamanca a Chicago").
El primer trabajo consiste precisamente en explorar los posibles aportes españoles a la teoría cuantitativa del dinero. Como ejemplo de lo que se pide, están nuestros apuntes sobre el aporte de Bodin al mismo tema. A continuación se sugieren algunas lecturas:
- El capítulo 20 del libro de Lluis Barbé
(1996)
El Curso de la Economía. Ariel.
- Los capítulos 1 y 5 del libro de Marjorie
Grice-Hutchinson (1995) Ensayos Sobre el Pensamiento Económico
en España. Alianza Universidad.
En nuestros apuntes hemos dado algunos ejemplos de paralelismos entre el mercantilismo y la teoría general de Keynes. El propio Keynes en su Teoría General sostiene que:
C. El Tableau de Quesnay a Través de los Tiempos
El Tableau Economique es una representación
de las interdependencias necesarias entre los distintos sectores productivos
y entre las distintas clases sociales, que tendrá, como veremos,
una influencia notable en la economía clásica y sobre todo
en los modelos de reproducción de capital de Marx.
Ya en el presente siglo, muchas ideas del Tableau
y su estructura básica, fueron reformuladas por Leontief,
Sraffa
y von Neuman con un instrumental matemático más a
tono con la economía moderna.
Este trabajo consiste, en primer lugar, en formular el
Tableau
de Quesnay a través de un modelo Input-Output
de
Leontief.
Una vez obtenida esta representación del circuito
ideal, se pide analizar las siguientes cuestiones:
- Cuáles serán las consecuencias para el
conjunto de la economía, de que los propietarios de la tierra decidan
atesorar el 10 por ciento de sus rentas.
- Qué consecuencias traerá una catástrofe
natural que reduzca permanentemente en un 20 por ciento el producto bruto
de la agricultura.
Como hemos visto, en su orden ideal, los fisiócratas concedieron una importancia primordial a la circulación de bienes materiales, insistiendo sobre la necesidad de un equilibrio entre los distintos flujos de bienes y, además, insistieron con énfasis en que toda riqueza tiene su origen en la naturaleza. Ambas ideas fueron un relegadas, si no completamente abandonadas, por la economía posterior. Así por ejemplo, nuestros balances de cuentas son monetarios y no físicos y los recursos naturales se consideran muy pocas veces como un factor de producción esencial (véanse por ejemplo los modelos de crecimiento de Solow, de Harrod y buena parte de la nueva teoría del crecimiento).
Para algunas personas estos olvidos son particularmente graves:
En parte por lo anterior (y en parte por otras cosas que se deben averiguar en el trabajo), algunos autores sostienen que "el Tableau économique de Quesnay ofrece una palpitante actualidad" (Naredo, pag.105). Para averiguar y discutir los motivos de la "palpitante actualidad" de los fisiócratas, se puede consultar los siguientes textos:
Naredo, J.M. (1987) La Economía en Evolución:
Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento
económico. Siglo XXI. En especial los capítulos 7, 8
y 9.
Georgescu-Roegen. ¿Qué puede enseñar
a los economistas la termodinámica y la biología?. en Aguilera
y Alcántara (1994) De la Economía Ambiental a la Economía
Ecológica. Icaria.
Naredo, J.M. Fundamentos de la economía
ecológica. En Aguilera y Alcántara (1994) De la Economía
Ambiental a la Economía Ecológica. Icaria.
Los puntos de vista alternativos a estas ideas "neofisiócratas" no cuentan con traducción al castellano, pero si se encuentran en nuestra biblioteca. Como ejemplo de una buenas discusión sobre el tema está:
Khalil, E.L. (1990) Entropy Law an Exhaustion of natural resources: is Georgescu Roegen Paradigm Defensible. Ecological Economics, 2(2), 163-179
y la contraréplica de:
Lozada (1991) A defence of Nicholas Georgescu Roegen's Paradigm. Ecological Economics. 3(2) 157-61.
En la riqueza de las Naciones, Adam Smith no sólo nos ofrece una nueva visión de la economía; también se encarga él mismo de ajustar cuentas con los autores que le antecedieron y particularmente con los mercantilistas y los de la escuela fisiocrática. A ellos dedica el libro 4 de su obra.
De los primeros dice, por ejemplo:
"Que la riqueza consiste en dinero, oro y plata, es
una idea popular que aparece por la doble función del dinero, como
instrumento del comercio y como medida del valor.... un pais rico, en la
misma medida que un hombre rico, se supone que es también un pais
abundante en dinero.... como consecuencia de esas nociones populares, las
diferentes naciones de Europa han estudiado, aunque con poco éxito,
todos los medios posibles de acumular oro y plata en sus países
respectivos" (Libro 4, Cap.1).
A continuación Adam Smith somete el mercantilismo
a una dura crítica que ilustra con los malos resultados económicos
de algunos de los paises que más a fondo aplicaron sus preceptos
(las tintas se cargan, no sin justificación en España).
De los segundos, a quienes trata con gran ironía, dice:
"El sistema agrícola de economía política
no requiere tanta atenciuón como la que creo necesaria dedicar al
sistema comercial o mercantil. El sistema que representa el producto de
la tierra como la única fuente de ingreso y de riqueza nunca, hasta
donde yo se, ha sido adoptado por nación alguna, y de momento sólo
existe en las especulaciones de unos cuantos hombres franceses de gran
sabiduría e ingenuidad. Seguramente no vale la pena examinar en
detalle los errores de un sistema que nunca ha hecho, y probablemente nunca
hará, ningún daño en ninguna parte del mundo"
(Libro 4, cap.9)
Sin embargo Adam Smith sí le dedica un capítulo
muy interesante en el que además analiza la política económica
francesa de la época (el llamado colbertismo, que encendió
la llama de la revolución francesa que los fisiócratas no
lograron apagar).
El trabajo consiste en un ensayo en el que se presenten
las opiniones de Adam Smith sobre el mercantilismo o sobre los fisiócratas.
Para la primera alternativa, la lectura obligada es:
El capítulo 1 del Libro 4 de la Riqueza de las
Naciones sobre Los
Princípios del Sisdtema Comercial o Mercantil. (Los capítulos
siguientes del Libro 4, también pueden ser útiles y son muchos
los libros de historia del pensamiento económico que pueden servis
de ayuda)
Para la segunda:
El Capítulo 9 del Libro 4 sobre Sistemas
Agrícolas, o Aquellos Sistemas de Economía Política
que Representan el Producto de la Tierra como la Única o Principal
Fuente de Ingreso y de Riqueza de Cada Pais. También, para quien
esté muy interesado en el tema, vale la pena leer el artículo
de Walter Eltis (1988) The Contrasting Theories of Industrialization
of Francois Quesnay and Adam Smith. En Oxford Economic Papers (40).
269-288.
- Utilizando el ejemplo numérico presentado en
los apuntes, representar la "frontera" completa de precio de los factores
que se deduce de la teoría del valor de Ricardo .
- Obtener la ecuación general de dicha frontera.
- Responder a la siguiente pregunta: ¿qué
diferencias conceptuales hay entre la frontera ricardiana de precios y
la neoclásica?
H. ¿Cuáles son los límites del crecimiento económico? Fecha Límite: 9 de diciembre de 1998
Afortunadamente para nosotros, ni las previsiones malthusianas ni aquellas conclusiones pesimistas de Ricardo sobre el estado estacionario se han cumplido. Esto puede explicarse en el contexto del modelo ricardiano por cambios que se han producido en el entorno del propio modelo (en la tecnología, en el descubrimiento de nuevos recursos, en la magnitud y la composición del salario natural, etc). Todos esos cambios y los que tal vez se producirán en el futuro justifican, para muchos economistas, un cierto optimismo con respecto a las posibilidades futuras de la humanidad.
Sin embargo, en los últimos veinte años, hemos asistido a un resurgimiento de las previsiones neomalthusianas que se ha cristalizado en el llamado debate sobre los límites del crecimiento. En este debate han jugado un papel muy importante los dos informes del Club de Roma. Sin duda alguna, estos debates han conseguido la sensibilización sobre los problemas ambientales y sobre el agotamiento de los recursos naturales. Sin embargo, para algunos economistas, este buen resultado se ha justificado en motivos equivocados (por ejemplo, Nordhaus).
En este trabajo se propone contrastar el modelo del Club
de Roma con el modelo básico de la economía clásica
y discutir la validez de las conclusiones obtenidas por los autores
de los dos informes.
Las conclusiones del Club de Roma se pueden consultar
en cualquiera de los dos informes:
Meadows,D; Meadows, D; Forrester, et.al (1972)
Los
Límites del Crecimiento
Meadows,D; Meadows, D; Forrester, et.al (1992)
Mas
Allá de Los Límites del Crecimiento.
Una excelente crítica de estos informes desde el análisis económico se encuentra en:
Nordhaus, W.D. (1992) Lethal Model II:the limits of growth revisited. Brooking Papers on Economic Activity. 2:1-59
I. El Keynes antiricardiano Fecha Límite: 9 de diciembre de 1998
En su biografía de Malthus, Keynes
(p.108 de los Ensayos Biográficos) se queda con la impresión
de que:
J. La Tributación Clásica Fecha Límite: 9 de diciembre de 1998
En la quinta unidad del programa hemos pretendido desarrollar
tres temas fundamentales de la economía clásica (la teoría
monetaria, la teoría de la crisis y la teoría del comercio
internacional). Sin embargo alguien puede decir (y quedarse corto) que
nos faltó incluir un tema fundamental: el de la teoría de
la tributación a la que Ricardo hizo aportes importantes.
Este tema puede ser también objeto de un ensayo, para lo que hay
material abundante en la biblioteca. Una buena forma de empezar es
leyendo el número especial que publicó la revista Hacienda
Pública Española (Número 17, 1972) con motivo
de los 200 años del nacimiento de David Ricardo.
En nuestra exposición de la sexta unidad del programa
nos hemos concentrado en las ideas centrales expuestas por Marx en su principal
obra: El Capital. No obstante, en ella sólo se encuentra el inicio
de la economía marxista y del marxismo como ideología y escuela
de pensamiento. Quien quiera estudiar más en profundidad el marxismo
no tendrá problemas para encontrar bibliografía.Los libros
de historia del pensamiento económico recomendados para el curso
ofrecen distintos tratamientos del tema; el libro de Schumpeter es el más
recomendable, junto con el Blaug. También es posible desarrollar
algunos temas centrales del marxismo, tales como, la teoría del
imperialismo (en Lenin, El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo
o en Hilferding, El Capital Financiero), la teoría del valor,
etc. Las mejores referencias y una buena exposición se encuentran
en el New Palgrave, un diccionario de economía que se encuentra
entre las obras de referencia de la biblioteca. Cualquiera de los temas
mencionados puede dar para un breve ensayo.
Bibliografía:
En tres revistas hay abundantes artículos sobre
economía marxista: